Sermón de las siete palabras I

Jesús crucificado es atravesado por la lanza

Luis Mª. Mendizábal S.J. Toledo, 6 de abril de 2007

SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS

 

 

1ª PALABRA:

 

“Padre, perdónalos, porque no saben lo que se hacen”   (Lc 23,34)

 

Nos reunimos guiados por el Papa, fijando nuestra mirada en Cristo crucificado. Esas palabras nos llegan al corazón, y nos abren el Corazón del Señor. Ante las injurias, las blasfemias y burlas del pueblo, de los sacerdotes, de los compañeros de suplicio, por toda respuesta Jesús se recoge en silencio profundo, actitud humilde de Cristo humillado, desnudo, sin nada, más que su amor y su vida ofrecidos al Padre en holocausto. Sacerdote de la humanidad, que está ofreciendo el sacrificio supremo, cargado en su Corazón con esas injurias, solidarizado con los mismos que lo están atormentando.

Está ante el Padre. Jesús muere en unión con el Padre a quien ama infinitamente y cuya ofensa le destroza el Corazón. Tiene un respeto religioso impresionante. El mismo centurión queda impresionado. Y de su Corazón se levanta irresistible hasta el Padre un grito de oración y de perdón por encima de todos los insultos y blasfemias: “Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen”. Amor y confianza inconmovible, filial.

Lo que Jesús pide no es un simple perdón arbitrario, sino perdón por esos pecados que El expía. Pide perdón para ellos. La obra de la redención es un rescate de todos nosotros para volvernos a la dignidad de hijos de Dios. Nos reconcilió por la sangre de Cristo. Es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo llevándolo El. Perdón para todos. Esa sangre de Jesús no está clamando venganza sino perdón; sangre derramada para el perdón de los pecados.

Perdón para los verdugos ante todo, para los sacerdotes, para Anás y Caifás, para los que le han entregado, para los que manejan la multitud.

Perdón para Pilatos, para Herodes, para Simón Pedro, y para Judas que le ha traicionado.

Perdón para ti, para ti y para mí.

¡Perdónanos,  Padre, por la sangre de Cristo!

Jesús manso y humilde de corazón siempre excusa y perdona. No dicen que no pecan, porque si no tendrían que pedir perdón. Pide perdón pero al mismo tiempo atenúa en lo posible la severidad.

Y es verdad que no saben todo lo que están haciendo. En primer lugar los verdugos pero tampoco los enemigos de Jesús saben lo que hacen. Todos aquellos por los que El sufre tampoco saben lo que hacen. Tú tampoco sabes lo que haces cuando blasfemas, cuando escandalizas, cuando traicionas, cuando odias, cuando reavivas las heridas vitales, cuando te avergüenzas y niegas una fe. El mal mismo que vivimos en proporciones industriales de violencia, guerras crueles, campos de concentración, violencia de derechos fundamentales de personas y familias… “no saben lo que hacen” la monstruosidad que introducen en la humanidad.

Y la Virgen, con el Corazón destrozado, se une maternalmente a la oración de Jesús. Ha llegado la hora de la intercesión por los pecadores. “Perdónales” dice ella también, “que no saben lo que hacen”. Y lo dice viendo morir a Jesús en sus manos. Lección importante para nosotros. Tan difícil es perdonar, olvidar las injurias que nos hacen, para las que tenemos a menudo una memoria imborrable. El Señor nos muestra cómo hay que perdonar aún a los que nos quitan la vida. Todos los mártires lo han aprendido. Ningún mártir lo sería si no perdonara a los que le martirizan. Ahí está la grandeza del amor, es lo que Jesús nos enseña con su ejemplo no sólo con su palabra. Es: “haced bien a los que os injurien; amad a vuestros enemigos”.

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo ten piedad de nosotros.

Madre dolorosa que perdonas sin límites, intercede por nosotros y perdónanos también.

 

 

2ª PALABRA:

 

Hoy estarás conmigo en el paraíso”  (Lc 23,43)

 

Jesús crucificado entre dos ladrones.

Todos somos crucificados, condenados a muerte. Nosotros podemos estar a la derecha o a la izquierda según nuestra postura de corazón ante Cristo crucificado. El buen ladrón fue crucificado con ánimo malhechor y al principio blasfemaba como su compañero contra aquel falso Mesías Salvador que no era capaz de salvar su vida temporal ni la de ellos. Todos tendemos a hablar mal de Dios cuando no nos conserva la vida temporal ni el bienestar.

Jesús contemplado ahora en su oración silenciosa empieza a disipar las tinieblas de la ignorancia de Dios y aquél ladrón deja de proferir blasfemias y comienza a levantar el pensamiento hacia Dios. ¿Cómo no elevar el pensamiento hacia Dios cuando se tiene ante los ojos a Cristo crucificado?. Y entonces se escucha el grito fuerte de Jesús: “Padre, perdónales” Esa palabra de perdón debió llegar al corazón ya dispuesto y debió de pensar: “Si hasta el pecado de los verdugos puede ser perdonado, ¿no podrá ser perdonada mi vida criminal? Dios ahora se le presenta como verdadero salvador ofreciendo el perdón, no la sola vida temporal. Dios viene a su encuentro para perdonarle y ofrece su sangre para el perdón de sus pecados. Conquistado por esa actitud religiosa de Jesús se rinde a la luz, la rebelión en él cede paso a la sumisión, que es el gran signo de la conversión, y se abre al reconocimiento de sus pecados y proclama dirigiéndose a su compañero: “Cómo ¿ni tú temes a Dios estando como estás en el mismo suplicio? Y nosotros padecemos lo que hemos merecido. Y continúa: “Pero éste qué mal ha hecho?”

Hermanos, no es nuestra cruz el misterio. La hemos merecido. La cruz de Cristo es el verdadero misterio. ¿Por qué Jesús sufre así? ¿Por qué ha sufrido tanto por mí? ¿Qué mal ha hecho? ¿Por qué está Jesús así? Es el misterio de amor, que, inocente, se hace pecado para obtener la salvación y la reconciliación con Dios. Y entonces se refugia en el Corazón de Jesucristo.

En un fresco del claustro de la catedral de Vic, se  ha presentado bellamente este momento como un coloquio íntimo del ladrón pegado al oído de Jesús. Jesús, le dice: “Acuérdate de mí cuando vengas en tu Reino”. Oración preciosa, llena de confianza y de humildad. Viendo a Jesús crucificado ha comprendido la misericordia de Dios. Toda una vida criminal queda pulverizada por la grandeza de esa contrición y de esa confianza. ¡Cuánto amor, cuánta inteligencia del misterio de la cruz! Ha perdido la vida en crímenes, le quedan pocas horas de vida. Cree, confía y se abandona. No le pide nada en concreto. Le está viendo morir y cree en su reino. ¡Qué consuelo para Jesús en la dispersión de sus apóstoles! Si un apóstol se había vuelto ladrón, ahora un ladrón se ha vuelto apóstol.

Y Jesús le contesta: “En verdad hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”. Es un nuevo matiz de la redención. No debemos verlo solamente como actos sucesivos, sino como revelación de aspectos de la redención. La redención es perdón, sí, pero para estar con Cristo. Es el amor que acoge al hijo pródigo, que recibe al malhechor que está pagando en el patíbulo lo que ha merecido por su vida de crímenes. Por la redención de Cristo somos admitidos a la unión con el Señor, y esa unión con Cristo es el paraíso. Jesucristo no se deja vencer en generosidad. No sólo le dice que tendrá alguna parte en los bienes eternos, sino que entrará en el Reino. Y hoy mismo, el buen ladrón, obrero de la última hora, recibe el primero su premio. Ese paraíso lo ha merecido recorriendo con carrera veloz un camino que ordinariamente requiere años enteros de fidelidad a la gracia. Ya colgado más en la cruz de Cristo que en la suya, la cruz del ladrón se convierte en cruz con Cristo. Y esa palabra nos la dirige también a nosotros: “Si tú contemplas y sabes escuchar su palabra de perdón y te dejas penetrar por la oblación de Cristo”; si le dices de veras: “¡Jesús acuérdate de mí!; El te dirá: “Hoy estarás conmigo, porque has creído en mi amor, has creído en la revelación de amor a través de la entrega de mi vida por ti”.

 

 

 

 

3ª PALABRA

 

“Mujer, ahí tienes a tu hijo” (Jn 19,26)

Esta palabra de Jesús la recoge san Juan. En su relato de la cruz, viene a ser como el centro de aquella escena del Calvario. En la cruz se engendra una nueva humanidad que es la Iglesia: una nueva humanidad que ha creído en Cristo, que ha entendido cuando está sobre la cruz que El es el Salvador. Conmemoramos también el nacimiento de la Iglesia. La Iglesia nacida de la cruz, del costado abierto de Cristo.

La multitud que lo contempla se aburre y se va marchando. Los momentos más grandes de la historia están realizándose, y los presentes se aburren, como ahora sucede tantas veces en la Eucaristía, porque no miran ni ven. Las mujeres con la Virgen pueden acercarse a la cruz.

María no está en un sitial destacado. Se pierde en la multitud. En una foto del evento habría que poner una crucecita para señalarla: “Esa de la crucecita es la Madre de Jesús”. Está con otras mujeres. Su asociación a la pasión, tan importante, no es espectacular. La espectacularidad social no corresponde a la colaboración a la redención.

Jesús está en silencio en su ofrecimiento sangriento: dolores físicos, morales, humillaciones… lo ha dado todo. Y estando así, mira a su Madre que está allí cerca, que lo ve sufrir sin poder hacer nada para aliviarle, y Jesús la mira. No sólo la miramos nosotros. El la mira también. La ve, y ve junto a ella a Juan, como nos mira esta mañana a cada uno de nosotros a través del mundo entero, y nos ve junto a María también. Y ella perdida en la multitud, sólo ella, es ya fruto por el que valía la pena la redención. Sólo Ella compensa todos los pecados, crímenes y blasfemias de todo el mundo.

Y dice a la Madre: “Mujer, mira tu hijo”. Juan es Jesús. María no tiene más hijo que Jesús. Jesús no le dice a María: “Ahí tienes otro hijo tuyo”, sino: “Ahí tienes a tu hijo”; “Ese es Jesús, a quien tú engendraste”. Es maravillosa esta expresión, y es el sentido profundo que da Orígenes a esta palabra de Jesús.

Al mismo tiempo aparece así la Iglesia, incorporada a Cristo, de la que puede decir de veras a María: “Mira, es tu hijo”. La culminación de su obra sobre la tierra es dejar el instrumento, su cuerpo, a través del cual El, glorioso, continuará realizando la obra de la redención. He indica al mismo tiempo que María está colaborando a que “éste sea Jesús”, porque es su Madre. Es precioso ese cambio de posesivo en el evangelio de san Juan: dice que Jesús vio “a su Madre” y le habló “a la Madre”; y ahora, viendo a Juan, le dice: “Mira tu Madre”. Dice la Carta a los Hebreos que Jesús, perfeccionado por la pasión, es proclamado sumo sacerdote según el orden de Melquisedec. Podemos decir de manera análoga que, María, en el colmo de su terrible dolor y a través de él y de su soledad, es proclamada por Jesús: “Madre”, la Madre, Madre nuestra. Es el momento supremo. María, creciendo cada vez más en su misericordia de Madre, en su amor materno, llega a este momento culminante. La Dolorosa, madurada por la pasión, por su compasión con Cristo, es proclamada Madre de la nueva humanidad, del nuevo Israel, Madre de la Iglesia y de cada uno de nosotros. Y a Juan, representante de la humanidad, regenerada, nueva, le dice: “Mira tu Madre, es de verdad tu Madre”. No sólo: “trátala de verdad como si fuera tu madre, considérala como si fuera Madre, acógela como si fuera así”, sino que: “es tu Madre, es tu Madre”.

“Y desde aquella hora la tomó el discípulo entre lo suyo”. De María no se nos dice que tomó a Juan como hijo. No hace falta decirlo, porque María ha dado su sí de veras y sin límites. Es el Testamento de Jesús. Tenemos que recibirlo también nosotros. De cada uno de nosotros dice: “Mira tu hijo”.  Y a cada uno de nosotros nos dice: “Mira tu Madre”.

 

 

4ª PALABRA

 

Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado” (Mt 27,46)

 

Palabra misteriosa para nosotros, que nos alienta en nuestras oscuridades porque El las ha querido pasar. Jesús inicia el Salmo 21, salmo inspirado por Dios para que los fieles angustiados se sirvan de él, renueven su confianza. Entonces es cuando clama el comienzo del salmo: “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?”. Es la recitación del salmo que Jesús reza entero. En su oración personal siempre llama: “Padre, Padre”. No llama: “Dios mío, Dios mío”. Este salmo mesiánico, por otra parte,  se refería por excelencia a este momento de la vida de Jesús. Gritando ese salmo se realiza lo que en él se anuncia, como hizo en Nazaret cuando decía: “Hoy se ha cumplido este anuncio de Isaías”. Aquí viene a decir: “Hoy se realiza este salmo”. Revelación del Corazón del Señor. Si no tuviéramos ese grito de Jesús,  podríamos pensar que Jesús interiormente no sufría, que llevaba los dolores en la pasión con gozo, como tantos mártires en el martirio.

En Jesús hay una situación y estado interior que nosotros no podemos entender. Pasa esa negrura de ese momento tan oscuro: su actuación mesiánica, cargado con el pecado del mundo. Toros de Basán que están embistiendo por todas partes. La sola inminencia de este momento le turbaba. Tres veces habla Juan de la turbación de Jesús siempre en relación con el recuerdo de este momento.

Jesús pues, físicamente deshecho, moralmente sin honor, humillado, despreciado, con su Madre a sus pies,  “cordero de Dios que lleva el pecado del mundo”, está como enfangado en el pecado del mundo que le ahoga y que le oprime. Entonces mira ansiosamente como un náufrago en medio de las olas del egoísmo y de las burlas, levanta sus ojos al Padre, y confiando en El clama su estado interior de soledad. Se corresponde este momento con la agonía de Getsemaní, donde Jesús anuncia su tristeza, su temor, su angustia. Como allí tampoco aquí hay una desesperación total, pese a la ambigüedad que flota en sus palabras.

Jesús se sintió abandonado por nosotros. El nos puede dirigir a nosotros esa queja: “Hijo, ¿por qué me has abandonado?”. Judas, ¿por qué me has abandonado?”. Pero de ninguna manera el Padre le abandonó. No es que el Padre sea duro, cruel, deleitándose en el sufrimiento. El Padre nunca ha abandonado a Jesús. Al revés, Jesús era consciente de que el Padre le miraba siempre con infinita ternura. “Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida” había dicho. El Padre podía haber impedido la muerte de su Hijo.  Eso lo afirma el mismo Jesús cuando dice: ¿Crees que no puedo rogar a mi Padre y pondría inmediatamente a mi disposición más de doce legiones de ángeles?”. Pero no lo hace, no lo pide. “El cáliz que me ha dado mi Padre, ¿no lo voy a beber?”.La obra suprema de la redención no la realiza Jesús echándose atrás, evitando la muerte, sino bebiendo el cáliz con la fuerza de su amor y asumiendo la muerte misma amando. En la agonía de Jesús el Padre le ama, pero no le quita el cáliz sino que le conforta para beberlo. En este momento reafirma la fidelidad plena al Padre, la confianza filial en el Padre.

A esta situación interior tenemos que acercarnos con infinita confianza y respeto mientras escuchamos esa palabra de Jesús. La escuchamos con los oídos de la Virgen, con su cercanía de amor a Él, con su asociación al dolor de Cristo, que es la presencia del pecado en su Corazón donde se solidariza con nosotros. Le pedimos al Señor que nos asista en nuestras oscuridades interiores. El dolor hace que a uno le parezca sentirse abandonado por Dios, que se pregunte dónde está Dios. Es el momento de superación divina: el dolor por el amor y la confianza. La transformación del buen ladrón de desesperado en colaborador en la redención del mundo.  “Y oyéndole, algunos de los presentes se burlaban de El” Es lo más doloroso: que Dios ame y nos burlemos de su amor. Decía Jesús a la beata Angela de Foligno: “Yo no te he amado de broma” ¿No hemos tomado a veces en broma el amor de Jesús?

 

Jesús crucificado es atravesado por la lanza

5ª PALABRA:

 

“Tengo sed” (Jn 19,28)

 

¿Qué quiere decir esa sed de Cristo? Desde luego esa voz resuena en el Calvario, María está allí cerca. Pero no le pide a su Madre. Pide a los soldados, a los pecadores, a todos nosotros: “Tengo sed” Se apoya en una sed material de Jesús, predicha en el Salmo 21 y en el Salmo 68.

Esa sed debió de ser extrema. Su lengua partida, sus labios resecos, el paladar como una teja. Sed tremenda. Era un tormento para El en ese momento esa sed que le abrasaba, y grita esa sed.

Pero gritando esa sed grita otra sed más profunda. La sed ardiente de Jesús es sed de que Dios sea conocido, de que amen a Dios, sed de dar el agua viva, sed del don del Espíritu Santo. En el evangelio de san Juan la sed está unida al Espíritu Santo. Recordamos la escena de la samaritana cuando Jesús dice a aquella mujer: “Mujer, dame de beber” Luego le dice: “Si conocieras el don de Dios, tú le pedirías y el te daría un agua viva” Y también dice: “Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba” Y hablaba del Espíritu, que recibirían los que creyeran en El. Sed, pues, interior de comunicar el Espíritu Santo, para que el hombre ame a Dios de manera digna de Dios. Que sea una respuesta digna del amor infinito de Dios. San Juan une esta palabra a la dirigida a su Madre y al discípulo. A esa Iglesia que está al pie de la cruz, tiene sed de darle el Espíritu Santo. Como en el Génesis, cuando Dios crea al hombre, lo forma del barro de la tierra y luego le infunde su aliento, la vida, aquí también formada la Iglesia, quiere infundir el Espíritu Santo a esa humanidad regenerada. Ha sido la misión de Cristo y en verdad Juan Bautista lo había anunciado así: “Este es el que bautiza en el Espíritu Santo”. Cristo glorificado, va a ser precisamente el dador del Espíritu Santo. Ahora bien, ese bautismo, ese don de Pentecostés, no es algo que pudiera hacerse en cualquier momento, como si fuera una cuestión cronológica, sino que es fruto de la muerte de Cristo en la cruz. “Si yo no voy”, sino muero en la cruz, “no vendrá a vosotros el Espíritu” Y mostrándose a los discípulos, la tarde de Pascua les muestra las manos y el costado, y alentando sobre ellos les comunica el Espíritu Santo.

Es, pues, otro matiz del acto redentor: perdón por los pecados, unión con Cristo, generación nueva y comunicación del Espíritu Santo al mundo.

Esta palabra la dirige a cada uno de nosotros: “Tengo sed”, sed de tu fe, de tu amor, de tu entrega, de unirte conmigo en la vida eterna. Tengo sed de entrar en ti, de inundarte de Espíritu Santo. Tiene sed de que la criatura tenga sed de Él. Si conocieras el don de Dios tendrías sed y lo pedirías y el te lo daría. Nosotros, un poco como la samaritana, podríamos decirle: “Pero Señor, ¿cómo me vas a dar el agua si tú tienes sed, si tienes sed ardiente?” La sed de Cristo es la sed de la fuente, y si una fuente tuviera sed, tendría sed de que vinieran a beber del agua que mana de ella. Sed de derramar en ti la vida divina, sed de que dejes paso en tu corazón y en todo tu ser a la misericordia de su Corazón que ansía derramarse en el mundo ¿Podrá decirte también el Señor: “Tuve sed y no me diste de beber?” 

 

 

 

 

6ª PALABRA:

 

Todo está cumplido”  (Jn 19,30)

 

Llegamos al final del amor. En el comienzo del capítulo 13, al comenzar el relato de la Ultima Cena, dice san Juan: “Habiendo amado a  los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin” Y esto es el fin: “Todo está terminado, ya he amado hasta el extremo” La redención es obra de amor y manifestación de amor: “Todo está cumplido. Todo lo que el Padre me encomendó está hecho” La recoge el evangelista para recalcar que la muerte de Jesús no fue un accidente que ocurre y corta la vida., sino que Jesús da la vida llevando hasta el extremo su amor.

Se cumple todo el Antiguo Testamento. La Ley y los Profetas se han cumplido. La manifestación del amor de Dios culmina en este momento supremo para abrirse a una vida nueva. Es la coronación de toda la historia de la salvación. Se cumple la promesa de Abraham, la figura de Isaac, se cumple la pascua con el cordero y la sangre puesta en las puertas de los hebreos, se cumple la alianza del Sinaí en la Nueva Alianza, se cumple lo que estaba escrito, las profecías. Todo culmina en Cristo crucificado, en quien se abre una vida nueva, la vida nueva.

Se ha cumplido también el plan de Dios sobre la vida de Jesús desde que fue concebido, desde que nació en Belén, desde que se quedó en el Templo, a través de toda la vida oculta y la vida pública, desde que fue a bautizarse al Jordán, las tentaciones del desierto, la predicación, el testimonio de la verdad, todo lo ha seguido fielmente. Todo está cumplido.

Y se lleva a término el amor de Jesús en la doble vertiente de amor al Padre en obediencia filial, y amor a los hombres hasta el fin. Es la Nueva Alianza que se realiza primero en el Corazón del Señor. Obediencia al Padre, porque “he cumplido la misión que El me encomendó: he cumplido la obediencia hasta dar mi vida, porque esta orden la he recibido de mi Padre, para que el mundo conozca que amo al Padre y que como el padre me encargó, así lo hago” Y sale para la pasión. Y  esta orden la ha llevado a término hasta el fin. Y está cumplida la medida del amor a los hombres. Juan comenzaba así el capítulo 13: “Habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo” Las dos cosas coinciden, porque la orden que le da el Padre no es una orden puramente exterior, sino la comunicación en su mismo corazón de la voluntad del Padre de que dé su vida por los hombres, por la humanidad, por cada uno de nosotros. Y se le comunica con el amor a ellos. Es la ley interna de la caridad. Es la nueva Alianza que se realiza primero en el Corazón del Señor. Esa alianza del hombre con Dios. Ese Corazón nuevo que El después, por la inmolación de la cruz nos comunicará a nosotros. Ese corazón que se abrirá en la cruz y que se comunica a la humanidad para que también los hombres cumplan la voluntad del padre desde la transformación de su propio Corazón por el don y la acción del Espíritu Santo.

Es grito de victoria de Cristo: “Todo está cumplido” La obra de la redención está hecha. Sólo falta la glorificación de Cristo. Oh, qué muerte tan digna –nosotros, que hablamos del “derecho a morir dignamente”-, muerte del Hijo de Dios.

 

 

 

 

7ª PALABRA:

 

“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”  (Lc 23,46)

 

Es la última palabra de Jesús. La recoge san Lucas. Jesús muere entretanto su espíritu en las manos del Padre. De nuevo aparece Jesús explícitamente enviado por el Padre. Porque Jesús muere rezando, y rezar, estar rezando, es parte del acto redentor de Cristo. En el fondo está el Salmo 31: “En tus manos te pongo mi espíritu. Tú, Dios fiel, me salvarás” Sólo que Jesús lo personaliza, y no dice: “Tú, Dios fiel”, sino: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” Tiene absoluta confianza. No sólo una confianza de seguridad de la protección divina, sino confianza filial, como hijo: “Padre… Padre…”

La muerte de Jesús es un acto de obediencia confiada en el Padre, y la mantiene en medio de su situación de oscuridad. No es un estado posterior al grito de: “Por qué me has abandonado”, sino un matiz; es confiar en el Señor en la oscuridad misma. Está ahí, en el seno del Padre: el Unigénito que está en el seno del Padre, sabiendo que venía de Dios y volvía a Dios, habiendo amado a los suyos los amó hasta el extremo.

Dejemos resonar esa palabra en nuestro corazón para aprender a poner nuestro espíritu  en las manos del Padre, en nuestras oscuridades, en situaciones aparentemente insolubles, en nuestras tribulaciones, en nuestra enfermedad, en nuestra desesperación: “En tus manos mi espíritu…”

“E, inclinando la cabeza, entregó el Espíritu”, dice san Juan. Inclinó la cabeza libremente, en un gesto de obediencia, con un al Padre. Antes de que la muerte le haga doblar la cabeza El la inclina, con el gran de Cristo a la voluntad del Padre. Sí. Cristo es –dice san Pablo- el amén al Padre, el al Padre. Y entregó el Espíritu, en el sentido de que no murió simplemente sino que dio su vida: entregó el espíritu. Y no sólo eso, sino que entregó el Espíritu Santo al mundo, a la Iglesia que está a sus pies. Entregó el espíritu. Por su muerte nos da el Espíritu Santo.

La escena de la lanzada en san Juan hay que entenderla unida a ese: “entregó el Espíritu” Aparece el significado de su costado abierto de donde brota el don del Espíritu Santo. Muriendo ha hecho posible que el Espíritu se comunicara al mundo. No sólo eso. Su humanidad glorificada es la fuente de comunicación del Espíritu Santo al mundo. Es lo que aparece en el costado abierto. La humanidad de Cristo entregada, fuente de comunicación del Espíritu Santo al mundo.

Fijemos la mirada en ese Cristo, con su costado abierto. Fijemos la mirada como nos invita el Papa a hacerlo, a tener en El puesto nuestro corazón, para tener en El nuestros ojos y nuestro espíritu. La Iglesia nos invita: “Mirad el árbol de la cruz” No es simplemente venerar el dolor. La Iglesia no pretende que nosotros veneremos el dolor, ni es dolorista. Quiere que veamos el amor, el amor que da la vida, ver ahí la fuente de donde brota la Iglesia misma, la sangre y el agua, los sacramentos de la Iglesia. Hagamos eso levantando nuestra mirada. Pedir al Señor “que veamos”. No basta mirar para ver. A veces miramos y no llegamos a ver, pero tenemos que contemplar, esperado que El nos mire también. Esta ha de ser la postura en la que terminemos este acto nuestro, este día nuestro de Viernes Santo: contemplar, contemplar…

 

 

 

 

Y podemos concluir con el poeta Rafael Sánchez Mazas:

 

Delante de la cruz, los ojos míos

quédenseme, Señor, así mirando

y sin ellos quererlo estén llorando

porque pecaron mucho y están fríos;

y estos labios que dicen mis desvíos

quédenseme, Señor, así callando,

y sin ellos quererlo, estén rezando,

porque pecaron mucho y son impíos;

y así, con la mirada en vos prendida

y así, con la palabra prisionera,

como a la carne a vuestra cruz asida,

quédeseme, Señor, el alma entera

y así, clavada en vuestra cruz mi vida,

así, Señor, cuando queráis me muera.